[fragments] Política i teràpia

En este sentido el relato terapéutico es un relato escrito al revés. Es por lo que la cultura terapéutica privilegia paradójicamente el sufrimiento y el traumatismo. El relato terapéutico de la realización del yo sólo puede funcionar si identifica el obstáculo – lo que impide ser feliz, lo que incomoda de la intimidad, lo que impide triunfar – y explica este obstáculo haciendo referencia a un acontecimiento del pasado. Como resultado de ello tenemos que comprender nuestra propia vida como una disfuncionalidad generalizada, precisamente con el fin de poder superar dicha disfuncionalidad.

E. Illouz: Les sentiments du capitalisme. Paris, 2006, pag. 100


La naturaleza misma del Malestar en la cultura, o sea lo que para Freud era el precio inevitable del vínculo social – que se puede realizar solamente renunciando a la satisfacción pulsional a favor de la relación con el otro – ha cambiado. El imperativo paradójico: “Debes ser como tu padre/no debes ser como tu padre” es sustituido por el sadiano y perverso “Debes gozar” con la consiguiente exaltación del impulso al consumo del objeto-gadget. El discurso del Amo que era como Lacan llamaba a la forma hasta ahora vigente de relación social basada en la renuncia pusional, sería sustituido por el discurso del capitalista y por la celebración del consumo. La sociedad disciplinar habría dejado paso a la afirmación ilimitada del poder real del mercado, con una subsiguiente vivencia de vacío real y de inexistencia: lo que hoy hace sufrir es el sentido de irrealidad, el anonimato, la percepción de un vacío inextinguible que exaspera la necesidad de llenarlo mediante el consumo. Anorexia y bolumia representarían el paradigma de una búsqueda de identificación mediante la homologación bajo una marca anónima, y con una renuncia pulsional apriorística, efectuada bajo la forma aparentemente contraria de un disfrute ilimitado de objetos que anularían todo deseo.

M. Recalcati. Patologie nella rincorsa al gadget che segna i nostri bisogni la risposta al senso di irrealtà e di vuoto responsabili, tra l’altro, dei piu diffusi disturbi alimentari.


Gracias a su generosidad, muchas otras autoridades de la conducta humana, ingenieros del alma humana, han transformado su modo de trabajar, sus estilos prácticos. Esta generosidad de los 'psi' reposa tan sólo en una condición: que estos otros técnicos del psiquismo adopten el lenguaje terapéutico, las técnicas terapéuticas, las normas terapéuticas, sus valores y objetivos. Esta transformación terapéutica ha proporcionado a su autoridad un tipo de fisonomía ética. Ya se trate de un trabajador social, de una enfermera, de un funcionario de prisiones, de un vigilante de prisiones, estas autoridades pueden entender su autoridad como una forma de ayudar a los demás. Y en buena medida la significación de lo terapéutico para estas autoridades consiste en que, al proporcionarles un tipo de base ética para su trabajo, a la vez "autoriza" a la autoridad, le
proporciona una base que es algo más que el simple poder bruto o la dominación. Convierte a este poder en democrático y terapéutico, en algo beneficioso para aquellos sobre los que se ejerce y, por tanto, en una vocación virtuosa para aquellos que lo ejercen.

Nikolas Rose, Terapia y Poder: Techné y Ethos, Archipiélago n.76, 2007.



Estamos en una crisis generalizada de todos los lugares de encierro: prisión, hospital, fábrica, escuela, familia. La familia es un 'interior' en crisis como todos los interiores, escolares, profesionales, etc. Los ministros competentes no han dejado de anunciar reformas supuestamente necesarias. Reformar la escuela, reformar la industria, el hospital, el ejército, la prisión: pero todos saben que estas instituciones están terminadas, a más o menos corto plazo. Sólo se trata de administrar su agonía y de ocupar a la gente hasta la instalación de las nuevas fuerzas que están golpeando la puerta. Son las sociedades de control las que están reemplazando a las sociedades disciplinarias.

Deleuze, Postscriptum a Las sociedades de control.


(…) la democracia no es autogestión efectiva, sino que toma las formas de una terapia política generalizada. Una sociedad con un potencial autoritario mayor y más eficaz que ninguna otra en la historia. Con una enorme capacidad para manipular las conciencias hasta el nivel de la formación del aparato psíquico y del sistema de necesidades. Capaz de controlar la rebeldía a través de la manipulación del consumo y las necesidades.

Carlos Pérez Soto, Para una crítica del poder burocrático: Comunistas otra vez.


«La consigna de todos los despotismos era: "No harás esto o lo otro". La voz de mando de los totalitarios era: "Harás esto o aquello". Nuestra orden es: "Eres"». [O'Brien, hablando del Partido].

George Orwell, 1984.


El cuadro inmunitario dentro del que se ubica este proceso general de superposición entre práctica terapéutica y ordenamiento político es hasta demasiado obvio: para devenir objeto de “cuidado” político, la vida debe ser separada y encerrada en espacios de progresiva desocialización que la inmunicen de toda deriva comunitaria.

ESPÓSITO, R., Immunitas. Protección y negación de la vida, Amorrortu, Buenos Aires, 2005, p.199.


El Estado contemporáneo ya no es capaz de prometer el Estado social, y sus políticos ya no repiten la promesa. Antes bien, sus políticas auguran una vida todavía más precaria y plagada de riesgos, que requiere muchos ejercicios sobre la cuerda floja, al tiempo que torna casi imposibles los proyectos vitales. Apelan a los electores para que sean «más flexibles» (o sea, para que se preparen para las cotas aún mayores de inseguridad que están por llegar) y para que busquen individualmente sus propias soluciones personales a los problemas socialmente producidos.

BAUMAN, Z., Vidas despercidiadas, Paidós, Barcelona, 2005, p.118-119.

[fragments] Es pot fer de la malaltia una arma?

La enfermedad no es una entidad aislada, sin anclar hasta que ha sido confrontada. Es la construcción de un concepto que tiene sentido en virtud de su interrelación con la realidad social del sujeto. El sujeto y la enfermedad son mutuamente constitutivos… Nuestra época se caracteriza por invisibles amenazas latentes operando discretamente en el aire que respiramos y los cuerpos que habitamos (Mansfield, 2000: 169-70). Considerad lo siguiente: ataques de pánico, miedo al afuera; depresión, miedo a la vida; síndrome de fatiga crónica (CFS), miedo de seguir adelante; desorden de déficit de atención por hiperactividad (ADHD), miedo a ausentarse; desorden obsesivo compulsivo (OCD), miedo a la imperfección; anorexia nerviosa; miedo a ganar peso Incluso se dice que la trombosis venosa (DVT) tiene sus raíces en el miedo a volar (Hughes, 2002: 9). El estado de ánimo definitorio de la posmodernidad es el miedo, y en ningún lado se articula este sentimiento como en el texto de nuestro cuerpo.

Belinda Clayton, Rethinking Postmodern Maladies, Current Sociology, Nov. 02, vol.50 (6).


La tristeza no vuelve inteligente. En la tristeza estamos perdidos. Por eso los poderes tienen necesidad de que los sujetos sean tristes. La angustia nunca ha sido un juego de cultura, de inteligencia o de vivacidad. Cuando usted tiene un afecto triste, es que un cuerpo actúa sobre el suyo, un alma actúa sobre la suya en condiciones tales y bajo una relación que no conviene con la suya. Desde entonces nada en la tristeza puede inducirlo a formar la noción común, es decir, la idea de algo común entre dos cuerpos y dos almas”

Deleuze.


(…) el instinto de conservación no es una ley general de la vida, sino la de una vida retratada en la enfermedad (…). Inclusive se podría decir que, para el organismo, la enfermedad representa el riesgo de ya no poder afrontar riesgos. No una falta, sino un exceso de conservación.

ESPÓSITO, R., Immunitas. Protección y negación de la vida, Amorrortu, Buenos Aires, 2005, p.204.


Al poner al cuerpo en el centro de la política y a la posibilidad de la enfermedad en el centro de la política, la biopolítica hace de ésta [la enfermedad] por una parte el margen externo del que la vida debe distanciarse continuamente; por la otra, el pliegue interno que la reconduce dialécticamente a sí misma.

ESPÓSITO, R., Immunitas. Protección y negación de la vida, Amorrortu, Buenos Aires, 2005, p.26.27.

[fragments] (La teva) vida precària

A los teóricos sociales les gusta repetir que la sociedad actual es completamente reflexiva: no hay naturaleza ni tradición que proporciones una base firme en la que se pueda descansar; hasta nuestros impulsos más profundos (la orientación sexual) se viven cada vez como algo que se elige… Sin embargo, la principal traba de la sociedad de riesgo reside en la brecha entre saber y decisión: nadie “sabe en verdad “ qué hacer, la situación es por completo indecidible, pero de todos modos hay que decidir. El problema, entonces, no es el de la elección compulsiva (tengo libertad de elección con la condición de que tomo la decisión correcta) sino lo opuesto: la elección es libre, y por ese motivo, se la experimenta como más frustrante… (La libertad es) la libertad angustiante de alguien que se ve constantemente impelido a tomar decisiones sin tener conciencia de sus consecuencias.

S. Zizek: Filosofía política. Francia violenta, la sociedad de riesgo. Página 12. nov, 2005


«Lo más característico de la vida moderna no era su crueldad ni su inseguridad, sino sencillamente su vaciedad, su absoluta falta de contenido.»

George Orwell, 1984.


«Dejar pasar los días y las semanas, devanando un presente sin futuro, era lo instintivo.»

George Orwell, 1984.



La ley, en su igualdad majestuosa, prohíbe tanto a los ricos como a los pobres que duerman bajo puentes, que pidan limosna en las calles, y que roben pan.

Anatole FRANCE (1844-1924).


Alguien, usted o yo, se adelanta y dice: quisiera aprender a vivir por fin. Por fin, pero ¿por qué? Aprender a vivir. Extraña máxima. ¿Quién aprenderá? ¿De quién? Aprender [y enseñar] a vivir, pero ¿a quién? ¿Llegará a saberse? ¿Se sabrá jamás vivir y, en primer lugar, se sabrá lo que quiere decir «aprender a vivir»? ¿Y por qué «por fin»?

DERRIDA, J., Espectros de Marx, Trotta, Madrid, 2003, p.11.


El Estado contemporáneo ya no es capaz de prometer el Estado social, y sus políticos ya no repiten la promesa. Antes bien, sus políticas auguran una vida todavía más precaria y plagada de riesgos, que requiere muchos ejercicios sobre la cuerda floja, al tiempo que torna casi imposibles los proyectos vitales. Apelan a los electores para que sean «más flexibles» (o sea, para que se preparen para las cotas aún mayores de inseguridad que están por llegar) y para que busquen individualmente sus propias soluciones personales a los problemas socialmente producidos.

BAUMAN, Z., Vidas despercidiadas, Paidós, Barcelona, 2005, p.118-119.


El código que determina nuestra “política de vida” deriva de la praxis de ir de compras. Ir de compras no atañe solamente a la comida, los zapatos, los autos o el mobiliario. La ávida e interminable búsqueda de nuevos y mejores ejemplos y de recetas de vida es otra variedad de salida de compras, y por cierto muy importante a la luz de la enseñanza que nos dice que nuestra felicidad depende de la competencia personal, pero que somos (…) personalmente incompetentes, o no tan competentes como podríamos seerlo si nos esforzáramos más.

BAUMAN, Z., Modernidad líquida, FCE, Buenos Aires, 2002, p.79-80.

[fragments] Presons terapèutiques

Tal como se constata en el resumen del encuentro sobre cárceles terapéuticas, los internos de centros penitenciarios que disponen de Unidad Terapéutica, pueden acceder a ésta voluntariamente tras la firma de un contrato. Este es un modelo real de este contrato terapéutico.

CONTRATO TERAPÉUTICO DE LA UNIDAD TERAPÉUTICA Y EDUCATIVA

Son destinatarios de este contrato los internos, drogodependientes o no, que soliciten su integración en la Unidad Terapéutica y Educativa.

Objetivo general

Preparación Sistemática del interno a través de un proceso educativo integral que permita la concienciación y normalización para continuar su reinserción en los diversos recursos terapéuticos externos.

Objetivos específicos

-Desintoxicación y deshabituación en las personas afectadas por su adicción a las drogas.

-Integración y estabilización de las personas con larga trayectoria toxicofílica en programas de disminución de daños (Programa de mantenimiento con metadona)

-Adquirir mecanismos y actitudes que le ayuden a reforzar su proceso personal de cambio y el abandono de las conductas delictivas.

-Interiorizar hábitos y habilidades sociales que le permitan adoptar una forma de vida saludable.

-Educar en valores y actitudes prosociales.

-Promover la positiva utilización del tiempo libre.

-Iniciar y/o reiniciar estudios inacabados u otro tipo de formación.

-Trabajar la comunicación y las relaciones positivas entre las personas.

-Fomentar aspectos de crecimiento personal como el autocontrol, autoestima, sinceridad y responsabilidad.

-Incentivar las relaciones familiares.

Pertenecer a la Unidad Terapéutica y Educativa supone un compromiso permanente para cada uno de los internos integrados en la misma.

Obligaciones

-Cumplir las normas recogidas en la Legislación Penitenciaria.

-Renunciar al consumo de drogas.

-Asistencia obligatoria y preferente a las sesiones terapéuticas de grupo.

-Someterse periódicamente a análisis siempre que lo decida el Equipo Multidisciplinar.

-Participar responsablemente en las actividades que se le asignen.

-Cumplir las pautas tratamentales establecidas por el Equipo Multidisciplinar en base al desarrollo del proceso personal del interno.

-Sinceridad y responsabilidad con respecto a los temas que se trabajen en grupo, así como la confidencialidad de los mismos.

-Renunciar, en principio, y con carácter general, a las comunicaciones con familiares u otras personas que establezca el Equipo por ser consideradas negativas (por su vinculación a ambientes marginales y delincuenciales).

-Aceptar las decisiones del Equipo en lo referente a los permisos, salidas terapéuticas y progresiones con derivación a centros terapéuticos.

-Asistir durante los permisos a las reuniones que establezca el Equipo Multidisciplinar, siempre acompañados por familiares u otras personas encargadas de su seguimiento.

Todas estas normas son de obligado cumplimiento para todos los internos que deseen integrarse en la Unidad Terapéutica, por lo que el incumplimiento de las mismas puede suponer la expulsión del interno de la UTE.

Por parte del Equipo Multidisciplinar se ofrece:

-El apoyo y motivación para la integración del interno en el proceso terapéutico.

-Dotar a la Unidad de actividades ocupacionales, formativas y culturales.

-Participación en actividades extrapenitenciarias.

-Sesiones terapéuticas de grupo como mínimo con carácter semanal.

-Estudio, seguimiento y evaluación individual de cada uno de los internos de la UTE.

-Propuesta de derivación para continuar el tratamiento en los diversos recursos externos.

-Contacto con los centros terapéuticos y otro tipo de recursos externos.

-Conseguir la colaboración y coordinación permanente con entidades públicas y privadas, así como de personal voluntario para que se integren en este proyecto.

a..... de............... de 200...

Fdo. El/La Interno/a --- Fdo. El/La Representante del Equipo Multidisciplinar

[materials] Comunicado de la Oficina Social (Antropología y prisión)

Los múltiples ecos, resonancias, confluencias y desplazamientos que se abren a partir de las Segundas Jornadas de “antropología y prisión”, realizadas en Barcelona en marzo pasado, nos invitan a emitir este comunicado que tiene como objetivo hacer público lo público. Las diversas voces que se dieron cita en las Jornadas, así como la importancia que a nuestro juicio tiene la problemática tratada: los nuevos territorios políticos de la terapia, reclaman una visibilidad mayor. Como actores directos de las Jornadas, como sostenedores de su organización y de los virtuales nexos nacidos a partir de ellas, sentimos la responsabilidad de la insistencia. Venimos a insistir sobre algo muy preciso: el estallido de las instituciones totales y su esparcimiento sobre nuestros espacios de sociabilidad. Un conjunto de transformaciones que desvelan una fase de re-composición de los dispositivos de poder. A través de un análisis y una reflexión circular sobre un devenir terapéutico que disemina los dispositivos de las instituciones totales en la escuela, universidad, la ciudad, los lugares de trabajo, los espacios de la vida privada, etc. ha sido posible intercambiar las herramientas para poner en cuestión y desafiar la metamorfosis disciplinaria en acto.

Un trabajo independiente en cuanto a su perspectiva y autónomo respecto de las colectividades políticas organizadas, así como de instituciones públicas y privadas, nos ha permitido la composición de un espacio abierto que, desde el cruce de enfoques y prácticas, define en el ¿qué hacer? sus prioridades y líneas de acción. Una “Oficina Social” que pretende generar diálogos, conexiones y confrontaciones con grupos de pensamiento e investigación en distintos ámbitos: universidades, asociaciones, grupos políticos, espacios de pensamiento crítico y colectivos diversos que intentan incidir en los procesos sociales. Las primeras Jornadas, efectuadas en abril de 2007, hicieron posible un encuentro entre experiencias de trabajo y de investigación al interior de diferentes centros penitenciarios. Desde allí se dio inicio a un proceso de discusión en torno a las nuevas tecnologías y dispositivos del sistema carcelario y al rol estratégico que cumple la cárcel de Villabona en cuyo interior, y desde hace 15 años, se experimenta una tecnología de reforma para un nuevo gobierno de las prisiones: la Unidad Terapéutica y Educativa (UTE).

La atención sobre esta emergencia, como un campo concreto en el que se están gestando transformaciones disciplinarias de largo alcance, nos ha llevado en el otoño 2007 a realizar una trabajo investigativo al interior de los módulos terapéuticos de Villabona. La semana de permanencia en el recinto penitenciario, con un trabajo que se extendía de la mañana a la tarde, permitió tener un acercamiento “real” de toda la Oficina a los mecanismos, prácticas y tecnologías de aquel espacio carcelario. La intervención, pensada como un complemento y una colectivización de la investigación que dos de nuestros compañeros realizaban en la UTE desde el año 2004, se cierra con la expulsión de toda la Oficina Social Antropología y Prisión. Se cierran los espacios de investigación y con ellos las relaciones de diálogo y de construcción de una mirada crítica sobre la intervención terapéutica, basada en la experiencia directa con la población reclusa y con diferentes estratos del medio “libre”: asociaciones, ONGs, Universidades, etc. Una expulsión que manifiesta una sencilla verdad: al interior de la cárcel, terapéutica o represiva, no hay espacio para la disidencia. Una expulsión que devuelve a las “reglas” su carácter de acontecimiento, es decir, de fuerza. Se refuerza con ello la profunda reflexión que, al interior de la Oficina, estábamos librando sobre la extensión de los sistemas terapéuticos, como dispositivos de mediación de los conflictos y las crisis crónicas del sistema penitenciario, a otros ámbitos como el escolar, el sanitario, el laboral, el ciudadano.

Dentro de este proceso de trabajo, uno de los objetivos centrales es discutir la transversalidad y la distribución de los mecanismos terapéuticos en tanto estrategias de control que tienden a globalizarse, es decir, cartografiar cómo, en diferentes ámbitos, emergen dispositivos análogos. Sin olvidar la radical diferencia de los espacios de encierro, dada por las distintas condiciones de la sobrevivencia, nos preguntábamos: ¿Cómo se relaciona la infantilización que opera en los módulos terapéuticos con los encierros que se practican en la escuela?, ¿Cómo se sobrevive al encierro y estigmatización que implica un diagnóstico a la hora de afrontar un día de trabajo?, ¿Cómo se afrontan las campañas de higienización y normativización moralizante que se nos imponen desde los gobiernos municipales?, ¿Constituye la terapia una forma emergente de control social, o renueva su fuerzas desde las instituciones clásicas desde las que procede?, ¿Qué otras prácticas construyen este nuevo modo de gobernabilidad? ¿Qué formas de resistencia o líneas de fuga se pueden generar en estos espacios?

Interrogantes como estas son las que nos obligan a cuestionar nuestro propio repertorio epistemológico y herramientas políticas para trabajar sin condicionantes. No es que olvidemos nuestras posiciones ideológicas, pero para poder penetrar y comprender este nuevo escenario pensamos necesaria una profundización empírica que permita la generación de categorías más allá del estrato fenoménico. Una generación de categorías en contra de la doxa académica y en contra del sentido común, que permita hacer visible esta dimensión de nuestra realidad social: denunciando, desocultando e intentando provocar las rupturas de evidencia. Porque nuestro compromiso no tiene que ver con rendir cuentas a las instituciones de saber, ni con mejorar las condiciones de las actuales formas de encierro. Nuestro compromiso tiene que ver con adentrarnos en este mundo y hacernos parte de esta lucha, porque desde las condiciones de aislamiento, patologización, infantilización y terapeutización en que están las personas reclusas, es muy poco lo que ellos pueden hacer. Y esto no implica que queramos caer en la ilusión referencial de hablar por ellos, pero sí hacernos responsables de una estrategia de visibilización, intentar que emerja el silenciamiento, militar o terapéutico, de sus voces.

Nuestro trabajo se propone estudiar las instituciones para enfrentar sus mecanismos: reglamentos, normativas escritas y no escritas, enlaces externos, redes de apoyo y las miles de asociaciones de esta nueva economía solidaria que conforman el nuevo escenario global de un ataque preventivo sobre la vida. Denunciar los efectos colaterales de la ayuda humanitaria en donde emerge el rol siniestro de gobiernos-ongs y las empresas que, en este entramado terapéutico, gestionan el conflicto público en la deriva de la privatización, la individualización de la responsabilidad y la falta, el perdón de la tutela y del castigo. Fenómenos de encumbramiento y encubrimiento del rol del poder terapéutico como nueva forma de gobernabilidad que tiene sus efectos de poder en la vida cotidiana de las personas. Privatización y psiquiatrización de las prisiones, subasta de la sanidad pública cuya primera consecuencia es la externalización de pacientes devolviéndolos a sus familias (la mayoría de las veces las causantes de sus enfermedades) además de transferirles los costos del tratamiento, contrato pedagógico como cláusula de permanencia para los niños “anormales”… Son algunos de los elementos que constatan las modulaciones actuales de las distintas prácticas de encierro.

Todo esto dentro de un marco global que se constituye a partir de los diversos modos de configurar las relaciones de inclusión-exclusión, en donde las viejas prácticas como la tortura no han desparecido, sino que por el contrario forman parte de la base, de la infraestructura donde se aplican las nuevas estrategias del poder. Un poder cuyo principal objetivo es -a partir de la maquinaria policial que hoy día ejercen los gobiernos- neutralizar e intentar disolver el conflicto social y cualquier tipo de cuestionamiento y antagonismo, criminalizar el disenso y en el marco de esta anulación, la desaparición de la condición existencial de la relación amigo-enemigo, propiciar el enmascaramiento de unos poderes que ponen a producir a la vida complementando la antigua cárcel con la cárcel “humana y rehabilitadora”, la represión callejera con las normas de convivencia cívica, y la bofetada con la pastilla. Capturados en el momento mismo de producir de nuestras propias vidas, el efecto más heavy es que somos nuestros propios vigilantes.

Para no concluir

Las nuevas estrategias del poder se valen de la seria indeterminación entre los espacios internos y externos, entre el adentro y el afuera de las instituciones, y a partir de allí introducen nuevas prácticas de legitimación sobre los lugares, el territorio, la población, la sociedad, la vida. Es aquí donde radica nuestra decisión de seguir trabajando desde el umbral de indeterminación que plantea el poder terapéutico en tanto que práctica de gobierno que circula en las distintas superficies de nuestra vida social: el sujeto, la familia, grupos, instituciones, ciudades, etc. Insistimos en la urgencia de ampliar el campo de acción y enfrentamiento sobre los dispositivos terapéuticos. El resultado de este proceso de investigación y discusión, un trabajo necesariamente en marcha, surgido en el ámbito concreto de las prisiones terapéuticas, ha sido por ahora el mostrar lo evidente: el poder terapéutico a la vez que se fija en el encierro se desliza hacia los otros estratos y puntos de la sociedad. Su inconfesable secreto es que da, en nombre de un humanismo difuso, una solución “económica” a problemas y conflictos políticos.


Dar horizonte entonces a una modificación estratégica, como lo es la ampliación de ese radio de acción y el cuestionamiento constante de nuestros marcos conceptuales. Es en esta instancia que relanzamos nuestra decisión de continuar pensando / luchando desde el eje del mundo carcelario, no sólo por ser la institución en donde quizás, con mayor intensidad, se ejercen estas nuevas formas del poder, sino porque nos sitúa en un nuevo escenario antropológico que redefine a “lo humano” y el estatuto mismo de la vida, de lo viviente, abriendo interrogantes imposibles de resolver si prescindimos de unos saberes y unas prácticas mas específicas que permitan enfrentar el nuevo universo punitivo.

Por esta razón el espacio de la Oficina Social se constituye como el espacio de un gesto, un gesto de reapropiación de un patrimonio de lucha que hoy intenta expropiársenos con la coartada de la prisión terapéutica. Un patrimonio de lucha que nos pertenece y cuya apropiación abre una traza, anticarcelaria porque antiterapéutica, que es a la vez una apuesta constante por abrirse a otros modos de hacer política, de entender el conocimiento, de otras prácticas subjetivas, generando nuevas alianzas cruces y también roces y fricciones en esa brecha, en ese umbral, entre el adentro y el afuera de todo intento de gobierno total.

Oficina Social (Antropología y prisión)

[materials] Vídeo, àudio

Com es parla de la societat terapèutica en imatges


Doctrina de shock:
http://www.youtube.com/watch?v=zB3YYj6R9ds

¿Qué está pasando con tu vida?:
http://www.youtube.com/watch?v=oDkgJhkMEkA

Mi trastorno mental:
http://www.youtube.com/watch?v=cNvmVBWc6-8

Cárceles terapéuticas:
http://it.youtube.com/watch?v=o4-3JRgtpFc

[materials] Articles

Com es parla de la societat terapèutica en articles acadèmics


En la sociedad que estamos viviendo parece que cada vez recibimos una serie de estímulos que nos crean y producen tensiones emocionales. Estos pueden proceder del estrés del trabajo, conflictos familiares, noticias (guerras, desastres naturales, hambre, tortura, etc.), reveses económicos, pérdidas de personas queridas, enfermedades, etc. Ante estas tensiones puede adoptarse las siguientes consecuencias: irritabilidad, falta de equilibrio emocional, problemas de relación, ansiedad, estrés, depresión. Todo esto nos está exigiendo una educación y desarrollo socio-afectivo-emocional preventiva.

Trianes, M.V. y García Correa, A., Educación socio-afectiva y prevención de conflictos interpersonales en los centros escolares, Rev. Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 44, Ago.'02, pp. 175-189.

[L'article a la xarxa. PDF]

[materials] Premsa


Com es parla de la societat terapèutica a la premsa

Registran 60 reclusos con depresión, en este año
“Todo interno que llega al centro penitenciario entra en una crisis de incertidumbre. Esta situación se origina por que el nuevo recluso no sabe a qué se va a enfrentar, llega con muchos miedos que se derivan, aparte de su cuestión legal, de que la familia los abandone”, (…). “En esos casos se les suministra medicina restringida y en todo momento se hallan bajo la supervisión del personal psiquiátrico, para mantener un control sobre la salud de los pacientes”, agregó el experto.
http://www.diario.com.mx/nota.php?notaid=1640a747bf96ff081eb99cfcf31c7f6e

Informe dice que jóvenes inician conductas antisociales a los 13 ó 14 años
El informe destaca, entre otros datos, que a partir de los 13 años los jóvenes comienzan a presentar este tipo de comportamientos. (...) una de las conductas que más alarma crea es 'participar en peleas' (...) la frecuencia con la que se cometen estas conductas es baja, excepto actos como bajarse música del ordenador, que se hace casi a diario, y beber alcohol, que se hace de dos a tres fines de semana al mes. Los actos antisociales más frecuentes que se realizan a esa edad temprana son dañar algo aposta, pegar un tirón a alguien para quitarle algo, robar algo de una tienda y consumir cerveza, vino y calimocho.
http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/informe_jovenes_inician_conductas_antisociales_2252304.htm

La víctima número 71
“Síndrome de Abstinencia del Amor (SAA) como explicación a algunos comportamientos extremos como es el caso de los asesinatos de hombres a mujeres” (…). En otros casos este síndrome del amor genera una profunda depresión que incapacita a la persona para realizar su vida cotidiana. La solución de Burunat está en medicalizar el desamor. Una epidemia de agresividad (...): un estudio del Programa en Neurociencias de la Universidad de Florida describió, con ratas, (…) que tras dos semanas y una regulación al alza de la sustancia que dificultaba el emparejamiento, aparecía en el macho una conducta agresiva hacia la hembra. Este experimento científico da pie al psicobiólogo Burunat a relacionar el fin de una relación de pareja con la aparición de la violencia en los hombres que "habría que tratar antes".
http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=3044_9_128432__Sociedad-victima-numero

Los deprime no trabajar
Un rol que la sociedad ha asignado a los hombres es el de proveedor. De ahí que quienes cumplen con ese papel den al trabajo un valor monetario y emocional. El trabajo es su fuente de su autoestima al hacerlos sentir útiles y productivos. (…) Entonces, cuando pierde el empleo, el hombre se siente poco valorado y angustiado porque está dejando de cumplir con el rol cultural asignado.
http://www.laopinion.com/vidayestilo/?rkey=00000000000003153100

Explican por qué retornar al trabajo produce estrés
Psicólogos laborales aseguran que este fenómeno es cada vez más común. Cansancio corporal, decaimiento, angustia y hasta depresión son algunas de las manifestaciones más frecuentes. Cuáles son las claves para evitar que el regreso a la rutina se convierta en un proceso traumático
http://www.infobaeprofesional.com/notas/60975-Explican-por-que-retornar-al-trabajo-produce-estres.html&cookie

Trabajar más de 40 horas a la semana puede provocar depresión, ansiedad o hipertensión
Depresión, ansiedad, hipertensión o falta de sueño son algunos de los efectos que puede provocar trabajar más de 40 horas a la semana. Son las conclusiones de un estudio realizado por investigadoras de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) y que certifica que trabajar en exceso perjudica la salud.
http://www.adn.es/ciudadanos/20080204/NWS-2025-Trabajar-perjudicar-semana-salud-horas.html

Los científicos se lanzan a la conquista de la felicidad
¿El dinero da la felicidad? La ciencia ya tiene la respuesta a esta antigua pregunta: sí y no. El dinero efectivamente compra buenas dosis de felicidad si lo que nos falta es lo esencial para la vida: alimento, refugio, seguridad. Sin embargo, por encima de un cierto nivel de comodidad material (entorno a los 10.000 euros anuales), la riqueza deja de importar. En EEUU, por ejemplo, donde en los últimos 50 años el nivel de vida y todos los indicadores económicos no han dejado de crecer, la sensación subjetiva de felicidad de sus ciudadanos no ha cambiado en absoluto. De hecho, irónicamente, las patologías mentales se han disparado de manera alarmante durante el mismo período.
http://www.elmundo.es/papel/2005/02/07/ciencia/1753133.html

Generación «psi»
Quizá sorprenda saber que en nuestro país son muchos más los estudiantes de Psicología que los de Medicina (47.161 frente a 35.997 en el curso 1991-92, cuando sólo seis años antes las cifras eran poco más o menos al revés) o que superan a los de Biología y Física juntos (41.177).
http://www.elmundo.es/salud/1994/127/00483.html

"Los gobiernos tienen la responsabilidad de velar por la felicidad de sus ciudadanos"
CARGO: Director del Centro de Psicología Positiva. Autor de 'La felicidad auténtica' / EDAD: 64 años / FORMACION: Doctor en Psicología por la Universidad de Pensilvania / CREDO: El potencial de la psicología para incrementar la felicidad individual y colectiva / AFICIONES: El 'bridge' y la jardinería / SUEÑO: Que los gobiernos potencien el nivel de satisfacción vital de los ciudadanos
http://www.elmundo.es/papel/2007/02/10/opinion/2083208.html

"Una de cada cinco personas sufrirá una enfermedad mental en su vida", Entrevista a Miguel Roca
“Dice un psiquiatra americano que con los ansiolíticos pasa como con la pornografía de los hoteles, que nadie dice que ve películas porno en el hotel, pero es una industria que mueve millones.”
http://www.diariodemallorca.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1786_2_325859__MALLORCA-Miquel-Roca-cada-cinco-personas-tendra-enfermedad-mental

Tiempo de ansiedad y de incertidumbre
Reconocemos que el mundo está en una situación caótica: guerras, hambre, enfermedades terribles, crimen, discriminación, fanatismos, intolerancia, fundamentalismos religiosos, etc. Ante estas insoslayables realidades, nos preguntamos de una manera vaga o consciente: ¿de qué manera podemos lograr una integración interior de nuestra personalidad, para poder hacerle frente a un mundo desintegrado?
http://www.elsiglodedurango.com.mx/archivo/156830.tiempo-de-ansiedad-y-de-incertidumbre.siglo